Revista "Archivo Médico
de Camagüey" 2002; 6 (Supl 1) ISSN 1025-0255
Hospital Provincial Docente
Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce
Domenech"
VALORACIÓN
DE LOS COSTOS DE LABORATORIO CLÍNICO EN EL HOSPITAL PROVINCIAL “MANUEL ASCUNCE
DOMENECH”. AÑO 2000
Dra María Antonia Acosta
Valdés; Dra Ana Isabel Carbajales León; Dra Guadalupe López Lastre; Dra Daisy
Figueredo García; Dr José Carlos Ramos Rodríguez
RESUMEN
La
optimización de los servicios de salud en nuestra sociedad van encaminados a la
búsqueda de posibilidades para ofrecer más y mejores servicios con menos
gastos; el control de los costos es una política esencial para lograr ese
objetivo. Se realizó un estudio retrospectivo de los costos de Laboratorio
Clínico en el Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech”, en el año 2000,
para demostrar su contribución al total de los costos hospitalarios en
dependencia de la enfermedad y en relación con los costos de hospitalización.
El mayor porcentaje de los costos de laboratorio se correspondió con los
pacientes del programa de diálisis, siguiendo en orden de frecuencia las
endocrinopatías y las enfermedades hematológicas. En general los costos de
Laboratorio Clínico fueron pobres en relación con los costos totales de nuestro
hospital.
DeCS: TÉCNICAS DE LABORATORIO
CLÍNICO; COSTOS Y ANÁLISIS DE COSTOS
INTRODUCCIÓN
El
sistema de costos implantado en el Sistema Nacional de Salud es uno de los
instrumentos más efectivos para identificar el grado de aprovechamiento de los
recursos humanos, materiales y financieros. Su aplicación está regida por el
principio de que el paciente recibe todo cuanto sea necesario para restablecer
su salud. Esto hace imprescindible que debamos garantizar el máximo de
aprovechamiento y un alto nivel de control sobre los diferentes medios
disponibles, incluyendo, desde luego, la fuerza de trabajo (1,2)
Control
es el proceso para determinar lo que se realiza, valorar, comparar lo previsto
y aplicar la medida correctiva de forma tal que los objetivos y resultados se
alcancen de acuerdo con lo planeado. Ese control aplicado a los costos en el
laboratorio permite justificar ante los niveles superiores el costo de los
planes y programas; constituye un medio para alcanzar los propósitos deseados y
se hace más efectivo cuando se utilizan presupuestos. (3-5)
La
consideración de los costos no es necesariamente contraria a la ética. En
ocasiones los costos varían según la estrategia de atención. El médico ideal
siempre combina los servicios, controla su duración y ordena los
complementarios necesarios para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes,
de la manera más eficiente que sea posible, para producir el mayor incremento
de la salud con una cantidad específica disponible o permisible de gastos.
Otros médicos emplean estrategias menos eficientes y entonces producen menos
por cada peso gastado en la atención.(1,2,6)
El único
medio para establecer un diagnóstico correcto es practicar una exploración del
enfermo con un método correcto. No hay ningún enfermo cuya exploración completa
no requiera datos de laboratorio, desde un análisis de orina o hemograma, hasta
los más complejos. En múltiples enfermedades los exámenes de laboratorios son
decisivos para el diagnóstico, hasta tal punto que el desconocimiento que estos
datos pueden proporcionar, sería un defecto tan grande como el desconocimiento
de los datos de auscultación de un cardíaco o del interrogatorio de un
dispéptico (7-10). (Sánchez P. Sistemas de costos
hospitalarios. Diseño para la gerencia. Villa Clara: Hospital Militar Cmdte
“Manuel Fajardo Rivero”,1977. Tesis de grado)
Debido a
la importancia que revisten los estudios complementarios nos vimos motivados a
conocer cómo influyen los costos de Laboratorio Clínico, por grupos de
pacientes y por determinación, en el gasto presupuestario de esta unidad
hospitalaria. Nuestro análisis está encaminado, no a la
búsqueda de la determinación del costo del laboratorio clínico de cada una de
las enfermedades, sino de aquellas que como programa se chequean en grupo y con
periodicidad prestablecida, como son los pacientes del programa de diálisis,
los pacientes con endocrinopatías y los portadores de alguna enfermedad
hematológica; estos se realizan con el objetivo de poder esclarecer los
resultados de los gastos de nuestro servicio y manejar estrategias que impidan
un aumento de los costos por derroche de recursos, como pudiera ser la
repetición del trabajo realizado, relacionando nuestro costo unitario con el
costo de hospitalización día/paciente.
MÉTODO
Se
realizó un estudio retrospectivo de los costos de laboratorio clínico en el año
2000 en el Hospital Provincial “Manuel
Ascunce Domenech”, utilizando para el análisis los datos de estos
índices almacenados en los departamentos de estadísticas y contabilidad de
nuestro hospital, así como los datos compilados en nuestro laboratorio. Se
consideraron los pacientes atendidos y análisis realizados en los tres
laboratorios clínicos de nuestro hospital: laboratorio central, laboratorio de
urgencias de cuerpo de guardia y el
laboratorio de cuidados intensivos.
El
análisis estadístico comprendió el cálculo de medidas de tendencia central
(media y desviación estándar), según número de pacientes atendidos y
determinaciones realizadas en ese año para un mes.
Se hizo
énfasis en los tres grupos homogéneos de pacientes que con mayor frecuencia se chequean en el laboratorio
clínico de este hospital (programa de diálisis, endocrinopatías y hemopatías)
para calcular el costo total de laboratorio clínico de cada paciente / mes
según la enfermedad, basándonos en el costo por determinación predeterminado en
el año estudiado.
Para
nuestro estudio consideramos, dentro de los pacientes del programa de diálisis:
los 25 de diálisis peritoneal y los 79
de hemodiálisis, dentro de las endocrinopatías tuvimos en cuenta los pacientes
con hiperlipoproteinemias y los pacientes con diabetes mellitus. Para valorar
los gastos de los pacientes con hemopatías se consideró a todos los que se les
realizaban estudios de anemia, así como los que presentaban hemopatías malignas
agudas o crónicas.
Se
estableció además, una relación entre el costo unitario del laboratorio clínico
promedio en el año y el costo de hospitalización día / paciente promedio para
este año.
El
estudio se realizó en tres fases:
1.
Análisis de los costos por determinación, por mes en el
año, calculándose una media ( X ) para cada una de ellas.
2.
Análisis de los costos por pacientes por enfermedad según
las determinaciones a realizar por mes.
3.
Análisis del costo unitario y total promedio del
laboratorio por mes en el año.
Para el
análisis de los costos por investigación se tuvieron en cuenta las normas
técnicas operacionales en cuanto a gasto de reactivos, índice de rotura del
instrumental y cristalería de laboratorio, consumo de material de curación,
gasto de agua y electricidad. Se aplicaron además, índices en los elementos de
gastos de depreciación de activos fijos tangibles, salarios y contribución a la
seguridad social.
De
acuerdo con su participación en el proceso, estos costos se dividieron en
directos e indirectos, y al final del año se calculó la X del costo para cada
determinación.
Según la
relación con el resultado de la actividad, se establecieron los costos totales
de laboratorio por mes en el año (aquellos en que fue necesario incurrir para
la prestación de los servicios en el laboratorio ) y ,por otra parte, el costo unitario de laboratorio por mes (
resultado de dividir el total de los gastos acumulados entre la cantidad total de determinaciones realizadas ).
INDICADORES
X= Sn/12 |
X Media
mensual. |
|
n-número
de determinaciones o de pacientes. |
|
12-número
de meses en el año. |
|
DS-Desviación
estándar. |
DS= S(X-X)/n |
|
Costo
unitario=S gastos de laboratorio/ # de
determinaciones (actividad)
Costo
total=S costos por determinación
RESULTADOS
Al
analizar las X mensuales del número total de pacientes atendidos y análisis
realizados, podemos observar que cada paciente que asiste o ingresa en nuestro
hospital y que requiere de nuestros servicios necesita aproximadamente unas
cuatro determinaciones de laboratorio para su seguimiento o diagnóstico que, a
pesar de ser su costo bajo, se puede plantear que es constante e indispensable
para ofrecer una atención de calidad al enfermo ( tabla 1 ).
Tabla
1. Relación entre la media mensual del número de pacientes atendidos y análisis
realizados en el año 2000
Entidades |
Pacientes |
Determinaciones |
||
|
No. |
% |
No. |
% |
Programa de diálisis |
104 |
1,2 |
2184 |
7,4 |
Endocrinopatías |
523 |
6,2 |
1569 |
5,3 |
Hemopatías |
238 |
2,8 |
714 |
2,4 |
Otras |
7550 |
89,7 |
25007 |
84,8 |
Total |
8415 |
100 |
29474 |
100 |
Fuente:
Registros de Laboratorio Clínico
Datos de
estadística y contabilidad
Estos datos coinciden con los registrados en
la literatura revisada, donde se refleja la pobre contribución de los costos de
laboratorio al total de los costos de hospitalización. Se destacan siempre un
grupo de enfermos que contribuyen de modo especial a estos costos (6), ver tabla 2 y 3.
Dependiendo
del tipo y número de pruebas que se hagan, deben ser realizados los
procedimientos del control de calidad, escudriñando con certeza para determinar
dónde son mayores los costos del laboratorio.
Tabla 2. Relación entre la media del costo total por
cada paciente según enfermedad y el costo total de laboratorio por mes
Entidades |
Costos ($) |
|
|
No. |
% |
Programa de diálisis |
22,17 |
46,07 |
Endocrinopatías |
3,53 |
7,33 |
Hemopatías |
2,80 |
5,82 |
Total |
48,12 |
100 |
Fuente: Registros de Laboratorio
Clínico
Datos de estadística y contabilidad
Tabla
3. Relación entre costo unitario de
Laboratorio Clínico y costo de hospitalización
día / paciente ( X ± DS). Hospital “M.A.D”, 2000.
Tipo de costo |
No. |
% |
Costo unitario laboratorio clínico |
0,96± 0,18 |
1,56 |
Costo de hospitalización día/ paciente |
61,45±4,72 |
100 |
Fuente: Registros de Laboratorio Clínico
Datos de estadística
y contabilidad
DISCUSIÓN
Con
nuestro estudio pudimos comprobar que la causa que incide desfavorablemente en
estos costos es atribuible a la falta
de automatización en nuestros laboratorios, lo que significa mayor consumo de
reactivos por determinación y mayor tiempo de enfrentamiento técnico, con un
aumento de todos los gastos que de estos dos aspectos elementales pueden
derivarse: gastos de agua, electricidad y materiales de laboratorio
recuperables.
También
pudimos demostrar la necesidad de controlar los costos para ubicarnos de modo
adecuado en el espiral de la excelencia, que implica una tendencia que siempre
debe existir hacia la perfección, y que supone: costo mínimo, calidad máxima,
plazo exacto y satisfacción personal. Las dos primeras cualidades, si no
antagónicas, son al menos difícilmente compaginables entre sí; es por esta
razón que nuestros laboratorios deben
definir el punto óptimo que significaría para ellos un equilibrio entre costo y
calidad, del que se derivará el suministro de un buen servicio. ( 5 )
CONCLUSIONES
1.
El paciente en programa de diálisis es el que mayor número
de complementarios realiza individualmente en el laboratorio clínico por mes.
2.
El paciente en programa de diálisis es el que reporta
mayores gastos en el laboratorio clínico mensualmente, de modo individual.
3.
El costo unitario de laboratorio clínico constituyó tan
sólo en 1.56 % de los costos de hospitalización día / paciente en nuestro
hospital.
4.
Casi el 90 % de los pacientes atendidos y determinaciones
realizadas en nuestros laboratorios se corresponden con enfermedades variadas
ABSTRACT
Optimization of health services in our societ is directed to the searching
of possibilities to offer and better
services with few expenses; cost control is an essential politics for achieving
this goal. A restrocpective study of clinical laboratory costs was
performed at “Manuel Ascunce Domenech”
provincial hospital in 2000, so as to show its contribution to the total of
hospital cost depending on the disease
and relationship with hospitalization costs. The higher porcentage of
laboratory costs corresponded to patients of dialysis programa, following in
frequence order endocrinopathies and hematological diseases. In general
clinical laboratory costs were
poor in relation to total costs of
our hospital.
DeCS:
CLINICAL LABORATORY TECHNIQUES; COSTS AND COST
ANALYSIS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Filial Santiago de Cuba. Boletín informativo de la Sociedad
Cubana de Economía de Salud. Ecosalud (supl. especial), may 1997.
2.
Mira A., Lehmann C. Work
flow análisis an international tool cost reduction while retaining personnel.
Clin Lab Manag Rev 1999;13(2):75-80.
3.
Capote RE. Sistemas Locales de salud. Control y evaluación.
Ed. Díaz de Santos, S.A, 1996. P.468-79.
4.
Don A., Valcarcel O. Determinación de costos de anticuerpos
monoclonales. Camagüey: Universidad de Camagüey, 1995.
5.
Udaondo M. Puesta al día en gestión de calidad. Gestión de
calidad. Ed. Díaz de Santos, 1989; (3): 51.
6.
Young DS., Sachais BS., Jeffereies
LC. Laboratory costs in the contex of disease. Clin. Chem 2000;46:967-75.
7.
.Litvak E, Long MC. Cost and
quality under managed care: irreconciliable differences? Am J Manag Care
2000;6:305-12.
8.
Serisali K,Valtanaviboon P,
Manchiopini J. Thai clinical laboratory responsible to economic crisis.
Southeast Asian J. Trop Med Public Health 1999;30 : 54-6.