Policlínico
Principal de Urgencias Hospital Minas. Camagüey
PREVALENCIA
DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Yalile Cuadrado Rodríguez* Mariela Avila Cruz**; Lic.Nancy Roca Díaz
***; Dr. Ernersto Cabrera Cisneros****
* Enfermera Especializada en Cuidados Intensivos. Enfermera Asistencial
**
Enfermera Especializada en Cuidados Intensivos.
Enfermera Asistencial
*** Licenciada en Enfermería. Jefa del Departamento de Observación.
*** Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Trabajo Social.
RESUMEN
Las
enfermedades cardiovasculares constituyen desde hace muchos años la primera
causa de muerte en el país, entre ellas la cardiopatía isquémica es la
responsable de más del 80 % de los fallecidos. Se realizó un estudio
retrospectivo a 19 pacientes con infarto agudo del miocardio en el Policlínico
Principal de Urgencias del Hospital de Minas, municipio de Camagüey en el
período comprendido de enero a diciembre del año 2001, con el objetivo de
valorar la prevalencia del infarto agudo del
miocardio. A esta muestra se le realizó una encuesta diseñada por los autores
de la investigación donde se analizó el comportamiento de las siguientes
variables, edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades asociadas y
complicaciones más frecuentes, lugar donde se desencadenó el cuadro y profesión
de los pacientes. La edad más frecuente fue la comprendida entre 60-70
años con un 57,86 % y del sexo masculino
con el 47,36 %. Las complicaciones y las enfermedades asociadas fueron la
insuficiencia cardiaca (36.84 %), así como enfermedades diversas con un 31.57
%. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial con un 63,15
%. Los primeros síntomas ocurrieron en la casa en el 68.42 % de los pacientes y
los jubilados ocuparon el mayor grupo
con un 78.94 %.
DeCS: INFARTO DEL MIOCARDIO
INTRODUCCIÓN
Tras los innegables éxitos alcanzados por nuestro país
en la lucha contra las enfermedades comienzan aumentar las enfermedades
crónicas no transmisibles como causa importante de muerte. Las enfermedades
cardiovasculares constituyen desde hace muchos años la primera causa de muerte
en el país, entre ellas la cardiopatía isquémica, responsable de más del 80 %
de estos fallecidos con un 25 % de la
tasa de mortalidad total del país, o lo que es igual, uno de cada cuatro
fallecidos en Cuba mueren por infarto
agudo del miocardio 1,2
Si importante es conocer sobre esta enfermedad, más
importante nos resultan las acciones clínicas a tomar, los puntos a evaluar en
el paciente y tratamientos a considerar en el infarto, teniendo en cuenta
siempre las preguntas:
¿Por qué?
Acciones
¿Cómo?- Dosis
¿Cuándo?-Indicaciones y sus precauciones
Los infartos agudos del miocardio originan más de 10
000 muertes al año con un mayor número de hombres que de mujeres. En la última
década las tasas por 10 000 habitantes
no han sufrido grandes modificaciones, excepto que descendía de 115 en
1989 a 96,1 %, con un cierto descenso del acumulado mayor en el sexo masculino que
en el femenino. 3,4
La magnitud de esta enfermedad va en ascenso si se
tiene en cuenta el aumento de las expectativas de la población cubana y se
prevé una fuerza laboral de mayor edad en los próximas
décadas. 5
Por otra parte, las cardiopatías isquémicas
presentan una marcada influencia en el aspecto socioeconómico. Se observa cada
vez en edades más tempranas de la vida, o sea, en momentos de continuación y
desarrollo de la familia de pleno rendimiento laboral. 6
Conocemos además que la cardiopatía isquémica en un 90 % de los casos
es por causa de una ateroesclerosis coronaria debido a disturbios en el
metabolismo de las grasas; es el resultado de la pérdida de la integridad de la
estructura y función de los vasos coronarios, en muchos casos, todo es producido
por el mal consumo de sales y grasas en la población que ocasionan trastornos
metabólicos graves en el paciente.
El tratamiento y mantenimiento de los pacientes ya
infartados es fundamental a la hora de reducir considerablemente la mortalidad,
es de gran importancia el soporte cardiaco avanzado encaminado a:
Ø
Corregir la hipoxemia
Ø
Establecer la circulación espontánea
y una presión arterial adecuada
Ø
Facilitar una función cardiaca óptima
Ø
Prevenir o suprimir arritmias
significativas
Ø
Aliviar el dolor
Ø
Corregir la acidosis
Ø
Tratar el fallo de bomba
El objetivo de nuestra
investigación es detener la prevalencia del infarto agudo del miocardio en los
pacientes que acuden con frecuencia al servicio de urgencias de los
policlínicos.
MÉTODO
Se realizó un estudio retrospectivo a pacientes con
infarto agudo del miocardio que fueron atendidos en el policlínico principal de
urgencia del Hospital de Minas, Provincia Camagüey con el objetivo de valorar
la prevalencia del infarto agudo del miocardio en el
período comprendido de enero a diciembre del año 2001. A la muestra de 19
pacientes se les realizó una encuesta diseñada por los autores de la
investigación donde se analizó el comportamiento de las siguientes variables:
sexo; edad, factores de riesgo , enfermedades
asociadas y complicaciones más frecuentes, lugar donde se desencadenó el cuadro
y profesión de estos pacientes.
RESULTADOS
Con respecto a la edad y sexo observamos que el grupo etáreo más afectado fue el de 60-70 años con 57.89 % y el
sexo masculino con un 47.36 %.
Observamos las enfermedades asociadas y sus
complicaciones donde se demuestra que la insuficiencia cardiaca con un 36.0 %
predominó con respecto a otras enfermedades asociadas. (tabla
1)
Tabla 1.
Enfermedades asociadas y complicaciones más frecuentes en los casos estudiados con infarto
Tipos de Enfermedad |
No. Pacientes |
% |
Insuficiencia
cardiaca |
7 |
26.84 |
Enfermedades
diversas |
6 |
31.57 |
Accidentes
de base encefálica |
5 |
26.31 |
Valvulopatías |
5 |
26.31 |
Bronconeumonías |
4 |
21.05 |
Diabetes
mellitus |
3 |
15.78 |
Neoplasia
terminal |
3 |
15.78 |
Insuficiencia
renal crónica |
1 |
5.2 |
Choque |
1 |
5.2. |
Fuente: Encuesta
Sobre los factores de riesgo encontrados en estos
pacientes con infarto tuvo mayor incidencia la hipertensión arterial con un
63.15 % (tabla 2)
Tabla 2.
Riesgos encontrados en los pacientes con infarto agudo del miocardio
HTA |
No. Pacientes |
% |
Sedentarismo |
12 |
63.15 |
Hábito de
fumar |
9 |
47.36 |
Obesidad |
3 |
26.31 |
Estrés |
3 |
15.78 |
Alcoholismo |
- |
- |
Fuente: Encuesta
Con respecto al lugar donde se desencadenaron los
síntomas el mayor porcentaje ocurrió en la casa con un 68.42 % (tabla 3).
Tabla 3.
Lugar donde se desencadenaron los síntomas de esta afección
1er lugar |
No. de pacientes |
% |
Casa |
13 |
68.42 |
En la calle |
3 |
15.78 |
Hospital |
2 |
10.52 |
Trabajo |
1 |
5.2 |
Fuente: Encuesta
Los pacientes predominantes de infarto fueron los
pacientes jubilados con un 78.94 %
Tabla 4.
Profesión de estos pacientes con infarto
Profesión |
No. Pacientes |
% |
Jubilado |
15 |
78.94 |
Ama de casa |
3 |
15.78 |
Trabajador |
1 |
5.2 |
Fuente: Encuesta
DISCUSIÓN
Se conoce que los pacientes de la tercera edad son los
más propensos a sufrir esta enfermedad, de ahí la importancia de su cuidado y
tratamiento, lo que coincide con investigaciones realizadas por Piñón Pérez 11
donde el grupo que predomina es el de mayor de 80 años. Resulta
significativo que el hombre es el más propenso al infarto por tener muchas
veces mayor responsabilidad, realizar más actividad física que conlleven a
desencadenar el cuadro, estas variables si coinciden con investigaciones realizadas por Sintes 12 lo que se demuestra en nuestro estudio.
Coincidimos con estudios realizados por Dueñas 13
el cual plantea que la insuficiencia cardiaca es un riesgo seguro de esta
enfermedad, por lo que en muchos casos debe de aconsejarse el uso y cumplimiento
de un tratamiento que reduzca necesariamente el peligro de complicaciones
graves.
El factor de riesgo más frecuente en estos pacientes
es la hipertensión arterial seguida del sedentarismo, así lo confirman las
investigaciones realizadas por Dueñas
Herrera.14 Es fundamental el trabajo higiénico sanitario a
realizar con estos pacientes con el propósito de cambiar el estilo de vida de
acuerdo a los malos hábitos alimentarios, el mal hábito de fumar y motivar el entrenamiento físico sistemático que constituye
un elemento fundamental para lograr este propósito.
Dada la edad de estos pacientes, el lugar donde se
desencadenaron estos síntomas con mayor frecuencia fue en la casa, lo que
coincide con el registro de infartos cardiacos en Cuba donde se observa que el
60 % de los infartos ocurren en el domicilio. 15
Las enfermedades cardiovasculares se presentaron en la
mayoría de los casos en edades avanzadas, lo que coincide con la literatura
consultada: 16
CONCLUSIONES
ABSTRACT
Cardiovascular diseases an the
main cause of death in our country since long time age among them ischemic
cardiopathy is the responsible for more than 80 % of the diseased. A
retrospective study in 19 patients with
acute myocardial infarction was carried out in the Provincial Polyclinic for
Emergency at Minas Hospital in Camagüey
Province within the period from January
to December, 2001, with the aim of assessing prevalence of the acute myocardial
infarction. To this sample, a survey designed by the research authors was
performed, in which the behavior of the following variables: age, sex, risk
factors, diseases associated and most frequent complications was analyzed.
Information obtained was processed in statistic packages using an IBM
microcomputer. The most frequent age was from 60 to 70 years, with 557, 86 %
and masculine sex with 47,36 % complications and diseases associated to it were cardiac failure (36,84 %), as well as disease
with 31,57 %. The most frequent risk factor was the arterial
hypertension with with 68,42 %, retired
had the greater group with 78,94 % of
there patients.
DeCS: MYOCARDIAL INFARCTION
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ENCUESTA
1. Edad ------------- Sexo------------
2. Antecedentes patológicos personales o complicaciones sufridas
3. Marque con una X si Ud. practica o padece de alguno de estos factores
riesgos ellos.
--------- Hábito de fumar
--------- Alcoholismo
--------- Estrés
--------- Obesidad
--------- Sedentarismo
--------- Hipertensión Arterial
4. ¿ Donde sintió usted los primeros síntomas?.
Marque con una X el que así sea.
--------- En la calle
--------- En la casa
--------- En el hospital
5. Marque con una X la profesión que
usted desempeña
-------- Trabajador
-------- Jubilado
-------- Ama de Casa