Archivo Médico de Camagüey 2004;8(1) ISSN 1025-0255
Centro Provincial de Higiene, Epidemiología
y Microbiología de Camagüey
PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN
DE HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS DE Angiostrongylus
cantonensis EN CAMAGUEY. PREVALENCIA E
IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA SU CONTROL
Dr. Ubaldo del
Risco Barrios* y Lic. Lorenzo Diéguez Fernández**
* Especialista de II grado en Microbiología.
Profesor Instructor. Sección Parasitología. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología de Camagüey.
**
Licenciado en Biología. Magíster en Entomología Médica y Control de Vectores. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial de Camagüey.
La
angiostrongilosis ha ganado relevancia epidemiológica
en Cuba, atendiendo al número de casos que se reportan, fundamentalmente en la
población infantil. El estudio se realizó en el municipio cabecera de Camagüey,
el cual se estratificó en 10 zonas para facilitar el estudio. Más del 60 % de
los moluscos colectados vivos, pertenecientes a cuatro especies fueron
encontradas infestadas de forma natural con larvas de Angiostrongylus
cantonensis (Chen,
1935), destacándose Subulina octona (molusco terrestre) con el 81.25 % y Pomacea paludosa
(molusco dulceacuícola) con un 66,3 %. La distribución del parásito resultó ser
amplia, aspecto importante a considerar, pues ello constituye un serio peligro
para la salud de la población. Estos datos que son los primeros que se brindan
para el territorio de Camagüey, contribuyen a establecer adecuadas estrategias
de control de los hospederos de la enfermedad con énfasis en intervenciones
educativas.
DeCS: ANGIOSTRONGYLUS
CANTONENSIS/ parasitología; RELACIONES HUÉSPED –PARÁSITOS; INSECTOS VECTORES/ parasitología;
MENINGOENCEFALITIS/ epidemiología
INTRODUCCIÓN
La meningoencefalitis eosinofílica (ME) o meningitis eosinofílica
es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) causada por nemátodos
pertenecientes al género Angiostrongylus,1 que parasitan
normalmente a roedores silvestres. Moluscos terrestres y fluviátiles,
así como marinos pueden actuar como vectores de los parásitos al eliminar
larvas infectantes a través del mucus, pueden contaminar
alimentos o las propias manos del hombre, este último corre el riesgo de
contraer dicha parasitosis.
Descubierto en 1944, se pensó
inicialmente que Angiostrongylus cantonensis era un parásito único de roedores, por lo
que no recibió la debida atención. Pero posteriormente, este nemátodo se encontró en el cerebro de un adolescente en Taiwan. A partir de entonces existen reportes en humanos en
Hawai, Tahití, las Islas del Mariscal, Nueva Caledonia, Thailandia,
Vanuatu, las Islas de Lealtad, Cuba, y Estados Unidos, pero la verdadera
distribución geográfica de este parásito aún permanece desconocida.
Clínicamente se manifiesta cuando el nemátodo
invade predominantemente las meninges, puede con frecuencia provocar cefalea
aguda, rigidez del cuello y de la espalda y parestesias de diversos tipos.
Ocasionalmente invade otros órganos como es la retina, y provoca dolores
de cabeza, fiebres y ligeras ataxias.2
Angiostrongylus cantonensis (Chen,
1935), se ha descrito y difundido en las islas del Este de África, Sur y Este
de Asia y en muchas áreas del Pacífico. Australia era una región con alta
endemia del parásito. Las primeras infecciones en humanos probablemente
ocurrieron en 1959, pero a partir de los años setenta, se han reportado casos a
lo largo de la costa oriental central del continente (el sudeste Queensland y Nueva Gales Sur norteña). La probable causa de
estas infecciones, parece ser el resultado de la ingestión de caracoles,
pudiendo virtualmente todas las especies autóctonas de moluscos terrestres, así
como algunas exóticas, servir de hospederos intermediarios.3
En nuestro país, a partir de 1980 se han reportado algunos
casos de angiostrongilosis (Pascure comunicación personal). Se aisló por primera vez en Rattus norvegicus
en 1981, al encontrarse larvas del parásito en las arterias pulmonares de
roedores capturados en los alrededores de las casas de pacientes con ME.4
A pesar de que el comportamiento clínico por lo general es
benigno y que su tratamiento es puramente sintomático, puede dejar importantes
secuelas en el SNC, se necesitó algo más de un cuarto de siglo para que fuera
reconocida como enfermedad en el hombre.5
Particularmente nuestra provincia, aunque con pocos casos
informados, no está exenta de nuevos reportes de esta parasitosis,
sobre todo en pacientes pediátricos, debido a sus hábitos de juego, como
ocurrió en el municipio de Santa Cruz del Sur en el año 1993 (del Risco, inédito).
Por tal razón y conociendo que en nuestra Isla está reportada
la presencia de más de 10 especies de nuestra malacofauna,
como hospederos intermediarios de este parásito, así como que existe una gran
carencia de información de la distribución de los mismos en nuestra provincia,
decidimos emprender una investigación para conocer aquellas localidades del
municipio cabecera con un mayor riesgo de transmisibilidad
al hombre en dependencia de la presencia roedor-agente causal-molusco-hombre,
consideramos que ello permitirá acciones de salud venideras para evitar el
contagio y contribuir a propiciar un diagnóstico mucho más rápido de esta enfermedad.
MÉTODO
El estudio se realizó en el municipio cabecera de la
provincia de Camagüey, de igual nombre.
Malacofauna dulceacuícola
Se inspeccionaron un total de 183 criaderos de agua dulce,
presentes en tres de los cuatro distritos en los que se subdivide el municipio,
queda excluido el Distrito Cándido González por no tener reportado ningún
cuerpo de agua en su universo:
q
Distrito
Joaquín Agüero: 60 biotopos.
q
Distrito
Ignacio Agramante: 77 biotopos.
q
Distrito
Julio Antonio Mella: 46 biotopos.
Malacofauna terrestre
El municipio se subdividió en 10
zonas siguiendo criterio de expertos y se relacionó con barrios cercanos para
facilitar su encuesta:
q
Distrito
Joaquín Agüero:
·
Zona
I: Vigia-Florat-Villa
Mariana-Edén-Buenos Aires.
·
Zona
II: Saratoga-Guernica.
·
Zona
III: Lenin-San Francisco.
q
Distrito
Ignacio Agramonte:
·
Zona
IV: Tagarro.
·
Zona
V: Nadales-Inglesito.
·
Zona
VI: Imán-Mascota-Agramonte.
q
Distrito
Julio Antonio Mella:
·
Zona
VII: Carbonera-La Gloria-La Yaba-Río Parque Japones.
·
Zona
VIII: El Retiro-Jayamá-Reparto Julio Antonio Mella.
q
Distrito
Cándido González:
·
Zona
IX: Ferrocarriles-San Juan de Dios-La Norma.
·
Zona
X: Torre Blanca-Casino.
Para la búsqueda de moluscos
acuáticos empleamos un colador de bronce de 1 mm. de paso de malla plástica con 30 cm
de diámetro, para remover los sustratos arenofangosos
de los diferentes biotopos encuestados, así como la flora asociada a cada uno
de ellos. Los cuerpos de agua fueron visitados con una frecuencia mensual en el
período comprendido entre enero y diciembre de 2002. El método empleado fue de
captura por unidad de esfuerzo sin reposición durante 30 minutos.
Para las prospecciones en busca de
moluscos terrestres, se escogieron de manera aleatoria cinco viviendas, para un
total de 50 sitios encuestados por zona. Las visitas se realizaron en igual
frecuencia al de los ecosistemas acuáticos, siempre en el horario de la mañana.
En cada vivienda seleccionada se visitaron los patios y alrededores. El método
empleado fue de captura por unidad de esfuerzo sin reposición durante 60
minutos, usando una pinza para la colecta.
Los ejemplares vivos capturados
fueron trasladados al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología, para su clasificación taxonómica y posterior análisis parasitológico, en busca de larvas infectivas de 3er estadio
de A. cantonensis (Fig.1), según el flujograma de la técnica descrita por Perera6 (Cuadro).
Fig 1. Larvas infectivas
de tercer estadio de A. cantonensis
Fig. 2. Ejemplares de Pomacea. paludosa.
Cuadro. Diagrama del flujo de la técnica para determinar la presencia de
larvas infectivas de Angiostrongylus cantonensis.
Macerar los moluscos en solución salina al 0.85 % Extraer la solución que contiene las larvas
Centrifugar durante 5 minutos a 1 500 rev/min. Decantar
Examinar al microscopio
en busca de larvas de 3er estadio
Con estos datos se determinó el
número de moluscos presentes en las zonas escogidas, así como el porcentaje de
portadores del parásito. De igual forma se cuantificaron las zonas positivas y
el total de viviendas con moluscos portando el parásito.
Se
capturaron 1 236 moluscos que se corresponden con las siguientes especies:
·
Moluscos
dulceacuícolas:
Pomacea paludosa..
Tarebia granífera.
Physa cubensis.
·
Moluscos
terrestres:
Zachrysia auricoma.
Succinea sp.
Subulina octona.
Cuatro especies se encontraron infestadas de forma natural (tabla
1).
Tabla 1. Total de moluscos colectados y porcentajes de
positividad a larvas de tercer estadio de Angiostrogylus cantonensis
en el municipio Camaguey
Especie |
Ejemplares capturados |
||
Total |
Infectados |
% |
|
Subulina octona |
71 |
58 |
81.7 |
Pomacea paludosa |
83 |
55 |
66.3 |
Zachrysia auricoma |
11 |
3 |
27.3 |
Succinea sp. |
53 |
9 |
25.7 |
Total
general |
200 |
125 |
62.5 |
De ellas resultaron positivas 125 para un 62.5 %. En la positividad por especies se destacan S. octona (81.7 %), P. paludosa
(66.3 %) (Fig.2), Z. auricoma (27.3 %)
(Fig.3) y Succinea sp.
(25.7 %), respectivamente.
P. paludosa, único molusco dulceacuícola
positivo tuvo un porcentaje bastante elevado, a pesar de que fue encontrado en
apenas un 2.2 % del total de ecosistemas acuáticos estudiados (tabla 2).
Figura 3. Ejemplares de Zachrysia auricoma.
Tabla 2. Distribución, abundancia y porcentaje de infestación
en los diferentes cuerpos de agua dulce, donde fue detectada Pomacea paludosa en
el municipio
Cuerpos de
agua |
Hábitat |
Total de
ejemplares |
Infectados |
% |
Distrito Joaquín Agüero
|
|
|
|
|
Frente fábrica de cerveza |
L |
18 |
10 |
55.5 |
Casa Can No.1 |
L |
24 |
19 |
79.1 |
Distrito Ignacio Agramonte
|
|
|
|
|
Detrás de la fábrica El Mambí |
Z |
2 |
0 |
0 |
Distrito Julio Antonio Mella
|
|
|
|
|
Micropresa-17 |
MP |
39 |
26 |
66.6 |
Total |
|
83 |
55 |
66.3 |
Leyenda:
L: laguna
Z: zanja
MP: micropresa
(lago artificial de 500 000 m3 de agua)
Respecto al análisis de la positividad
por zonas, en los moluscos terrestres, tenemos que en el 80 % hubo presencia de
moluscos que portaban el parásito, lo cual denota que existe una amplia
distribución de A. cantonensis en la capital
provincial de Camagüey, donde el 76 % de las viviendas inspeccionadas
resultaron ser positivas, se destacaron las zonas III y IX con un 100 % (tabla 3 y 4).
Tabla 3. Distribución zonal de los moluscos terrestres colectados e
incidencia de infestación con larvas
|
Especies de moluscos |
||||||||
|
Zachrysia auricoma
|
Subulina octona
|
Succinea sp. |
||||||
Zona |
Total |
Infect. |
% |
Total |
Infect. |
% |
Total |
Infect. |
% |
Distrito Joaquín Agüero
|
|||||||||
I |
4 |
1 |
75 |
7 |
7 |
100 |
3 |
0 |
0 |
II |
1 |
0 |
0 |
- |
- |
- |
3 |
0 |
0 |
III |
1 |
0 |
0 |
10 |
10 |
100 |
4 |
4 |
100 |
Distrito
Ignacio Agramante
|
|||||||||
IV |
- |
- |
- |
4 |
4 |
100 |
5 |
0 |
0 |
V |
1 |
1 |
100 |
8 |
4 |
50 |
- |
- |
- |
VI |
1 |
1 |
100 |
9 |
3 |
33.3 |
3 |
1 |
33.3 |
Distrito
Julio Antonio Mella
|
|||||||||
VII |
1 |
0 |
0 |
6 |
3 |
50 |
9 |
3 |
33.3 |
VIII |
1 |
0 |
0 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Distrito
Cándido González
|
|||||||||
IX |
1 |
0 |
0 |
11 |
11 |
100 |
5 |
0 |
0 |
X |
- |
- |
- |
16 |
16 |
100 |
3 |
1 |
33.3 |
Total |
11 |
3 |
27.3 |
71 |
58 |
81.3 |
35 |
9 |
25.7 |
DISCUSIÓN
La gran mayoría de los moluscos dulceacuícolas sirven de
hospederos intermediarios a parásitos que afectan, tanto al hombre como a los
animales, han sido poco estudiados en
nuestro país, sobre todo desde el punto de vista biológico y ecológico,7
lo cual lamentablemente es extensivo también a la malacofauna
terrestre.
Dentro de las parasitosis
importantes en la cual los moluscos intervienen en su cadena de transmisión
está la angiostrongilosis, cuyo agente causal es un
parásito asiático que se ha adaptado muy bien a los moluscos endémicos cubanos.8
Nuestra condición de isla propicia que la fauna se halle ¨geográficamente aislada¨ del
resto del mundo, no obstante la población de moluscos es extremadamente
numerosa y prácticamente no existe una zona donde no estén representados. Según
Perera et al.8 En nuestro país
existe un elevado endemismo en la malacofauna, debido
a lo cual están muy restringidos a zonas geográficas.
El reporte de casos confirmados de angiostrongilosis
no es muy frecuente, aunque algunos autores han podido describir el desarrollo
de la enfermedad con su caracterización clínica, exámenes adicionales y
tratamiento indicado.9 Incluso se ha podido informar las
manifestaciones clínicas y resultados de pacientes con una meningoencefalitis
eosinofilica severa.10
Angiostrongylus cantonensis se informó en los Estados Unidos,
por primera vez en 1987, probablemente con una introducción de ratas infectadas
en naves llegadas desde Nueva Orleans, Louisiana, a mediados de
los años 80. A partir de ahí se ha informado además en caballos, en un lemur y en una rata de madera (Neotomafloridanus). La potencialidad de
una gran variedad de gastrópodos que sirven de
hospederos intermediarios en Louisiana es sin dudas
una amenaza a la fauna de animales domésticos donde se sabe que está presente
la Rata de Noruega (Rattus norvegicus).11 Otro de los vertebrados que
se ha visto afectado por esta parasitosis es una
variedad de zorros voladores de la fauna australiana.12
Generalmente
los pacientes manifiestan haber consumido caracoles crudos, previo a enfermar,
con un período de incubación que fluctúa entre 1 y 25 días. Clínicamente la
enfermedad se manifiesta indistintamente en cada paciente, pero como regla
general hay dolor de cabeza severo, así como en el tronco y miembros.13
Una amplia
variedad de productos que el hombre ingiere puede contaminarse con uno o más
parásitos, el predominio de éstos varía entre países y regiones. Las fuentes
para adquirir los parásitos pueden ser cerdos, ganado, pez, cangrejos,
caracoles, ranas, serpientes y plantas acuáticas, así como verduras. Uno de los
factores que más influye en el predominio de infecciones parasitarias en la
población es el hábito y la tradición popular de comer crudo, inadecuadamente
cocinadas las comidas o mal lavados los vegetales.14,15
Para
completar la cadena de transmisión hace falta la presencia de caracoles. En
1981, Aguiar et al.4
reportaron seis especies cubanas capaces de alojar a A.
cantonensis, mientras Perera et al.8 brindaron una lista de 11 variedades de
moluscos encontrados infestados de forma natural en Jaruco,
Soroa y Baracoa, respectivamente.
En nuestra provincia fueron atendidos tres niños con síntomas
clínicos y la eosinofilia característica de la
entidad, durante el período 1994-1995, los cuales procedían de municipios
distantes geográficamente, en todos lo casos no fue posible el hallazgo de
larvas en el líquido cefalorraquídeo, sin embargo, se pudo confirmar el
antecedente de juegos con moluscos terrestres cuando se entrevistaron los
familiares de los pacientes.
Al realizar las prospecciones malacológicas para buscar
moluscos infestados en la residencia de los menores, ésta resultó ser positiva
en ejemplares de Subulina octona (Brugiere) y Zachrysia auricoma (Pilsbry), con lo cual se confirmó la causa de la infección
parasitaria del SNC.
La provincia de Camagüey no disponía de información que
tratara de la distribución geográfica de los moluscos hospedadores de esta parasitosis de relevancia médica; sin embargo, las especies
reportadas en el presente estudio han sido reconocidas como hospederos de la
misma en nuestro país en anteriores estudios,8
fue notable la presencia de las mismas en los jardines y patios de muchas
viviendas inspeccionadas.
El alto porcentaje de positividad
en ejemplares de la especie S. octona
confirman la importancia que tiene como hospedadora de A. cantonensis en nuestro país.
Los valores de infección obtenidos en P. paludosa es un elemento a considerar dada la utilización
de muchas lagunas y arroyos con fines recreativos por parte de la población,
sobre todo la más joven, de igual forma, los moluscos terrestres al ser muy
utilizados por los niños en sus juegos constituyen otro elemento indispensable
que nos obliga conocer a profundidad. El porcentaje de moluscos infectados
encontrados en nuestro estudio es mucho más elevado que el reportado por el-Shazly et al.,16
los que observaron un 39.2 % de caracoles contaminados en canales del extremo a
Tanneekh (Egipto), con el más bajo valor en el río Nilo (12.5 %).
Por tanto el porcentaje de moluscos encontrados infectados de
forma natural, nos hace sospechar de la presencia en un número importante de
larvas infectivas de A. cantonensis en la malacofauna de nuestro territorio, lo cual constituye un
serio riesgo para la salud de la población. Estos datos tienen que ser
relacionados con los índices de infestación de roedores para poder así
establecer adecuadas medidas de control contra esta enfermedad.
CONCLUSIONES
La amplia
distribución del parásito es un aspecto importante a considerar, pues
constituye un serio peligro para la salud de la población. Estos datos, primeros
que se brindan para el territorio de Camagüey, contribuyen a establecer
adecuadas estrategias de control de los hospederos de la enfermedad con énfasis
en intervenciones educativas.
ABSTRACT
The
angiostrongylosis has gained epidemiological importante in
DeCS:
AGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS/parasitology; HOST-PARASITE
RELATIONS; INSECT VECTORS/parasite; MENINGOENCEPHALITIS/ epidemiology
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Petjom S, Chaiwun B, Settakorn J,
Visrutaratna P, Rangdaeng S, Thorner PS. Angiostrongylus cantonensis
infection mimicking a spinal cord tumor. 13: Ann Neurol 2002; 52(1):99-101.
2.
Toma H, Matsumura S, Oshiro C, Hidaka
T, Sato Y. Ocular angiostrongyliasis without meningitis symptoms in Okinawa,
Japan. J Parasitol 2002; 88(1):211-13.
3.
Prociv P,
4.
Aguiar
PH, Dumenigo B, Perera G, Galvez D. Angiostrongylus
cantonensis. Hospederos intermediarios en Cuba. Rev
Cubana Med Trop 1981; 33(3):963-65.
5.
Benson H. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 12ed.
American Public Health Association 1981. 6-9.
6.
Perera G. Determinación de larvas de Angiostrongylus
cantonensis en moluscos infestados. En
IPK-Control de Vectores Informa [Material mimeografiado]. La Habana. 1990. No.
24.
7.
Perera G, Sánchez R, Yong M, Ferrer JR, Amador O.
Estudios ecológicos de moluscos dulceacuícolas de importancia médica. Rev
Cubana Med Trop 1986; 38(1):15-20.
8.
Perera G, Yong M, Rodríguez J, Galvez
D. Cuban endemic molluscs infected with Angiostrongylus cantonensis in
Cuba. 1983. 16:87-88.
9.
Zhang YZ, Lu BX, Zhou HZ, Yang YX.
Meningoencephalitis caused by Angiostrongylus cantonensis: report of 1
case. Di Yi Jun Yi Da Xue
Xue Bao 2002; 22(12):1144-4.
10.
Chotmongkol V, Sawanyawisuth K.
Clinical manifestations and outcome of patients with severe eosinophilic
meningoencephalitis presumably caused by Angiostrongylus cantonensis. Southeast
Asian J Trop Med Public Health 2002; 33(2):231-34.
11.
Kim DY, Stewart TB, Bauer RW,
Mitchell M. Parastrongylus (=Angiostrongylus) cantonensis now
endemic in
12.
Barrett JL, Carlisle MS, Prociv P.
Neuro-angiostrongylosis in wild Black and Grey-headed flying foxes (Pteropus
spp). Aust Vet J 2002; 80(9):554-58.
13.
Wang X, Huang H, Dong Q, Lin Y, Wang
Z, Li F, Nawa Y, Yoshimura K. A clinical study of eosinophilic
meningoencephalitis caused by angiostrongyliasis. Clin Med J 2002;115(9):1312-15.
14.
Anantaphruti MT. Parasitic
contaminants in food. Southeast Asian J Trop Med Public Health 2001;
32(Suppl 2):218-28.
15.
Alto W. Human infections with Angiostrongylus
cantonensis. Pac Health Dialog 2001; 8(1):176-82.
16.
El-Shazly AM, el-Hamshary EM, el-Shewy
KM, Rifaat MM, el-Sharkawy IM. Incidence of Parastrongylus cantonensis
larvae in different fresh water snails in Dakahlia Governorate. J Egypt Soc
Parasitol 2002;
32(2):579-88.